
IC 410, situada en la Constelaciós de la Auriga, una nebulosa de emisión que se encuentra a unos 12.000 años luz de distancia.
NGC 1983, es un Cúmulo Abierto que está estrechamente asociado a esta nebulosa, un cúmulo formado por estrallas jóvenes. Esta nebulosa ocupa en el espacio aproximadamente unos 100 años luz de distancia.
Es famosísima por contener dos chorros de gas muy densos formados principalmente por hidrógeno llamados popularmente "los renacuajos".
La mejor forma de observar sus estructuras es haciendo fotografías de larga exposición con filtros de banda estrecha, Ha,OIII y SII, (hidrógeno, oxígeno y sulfuro) respectivamente.
La leyenda e información de (Messier 45):

Mitología:
Las Pléyades son una prominente vista invernal del hemisferio norte, y conocidas desde la antigüedad. Son mencionadas en varias escrituras antiguas entre las que se encuentran el Mahábharata (Libro 13: Anusasana Parva: Sección: LXXXVI) en donde se refieren a ellas como krittikas (que se puede traducir como "cortadores"), la Ilíada y la Odisea de Homero, además de ser mencionadas tres veces en la Biblia, también son mencionadas en el Popol Vuh ( el libro sagrado de los Mayas ) bajo el nombre de MOTZ que significa " montón " y que según lo relata dicho libro se originaron cuando "Zipacna el soberbio" mató a 400 guerreros, cuyas almas fueron tomadas por "Gucumatz el Gran Corazon del Cielo" y puestas como estrellas en el espacio, creando así Las Pleyades.
Los Mayas:
Los mayas basaron su calendario sagrado Tzolkin, en el ciclo anual de las Pléyades (el mismo, para efectos prácticos, que para cualquier estrella o constelación), y creen que es el lugar de origen de su cultura, son llamadas Tzab-ek o cola de Serpiente de Cascabel, y también las conocen como Las Siete Hermanas.
Los Aztecas:
Los aztecas conocian a las Pléyades como Tianquiztli ("el mercado"), esto por la muchedumbre que se formaban antes en los mercados y su semejanza con las estrellas de esta constelacion.
Los Incas:
La observación de la primera aparición de las Pléyades no sólo definía el inicio del año Inca, sino también les permitía pronosticar las precipitaciones en la siguiente temporada y según esto adelantar o atrasar las siembras
Mitología Griega:
En la mitología griega, las Pléyades eran las siete hijas del titán Atlas y la ninfa marina Pléyone, nacidas en el monte Cileno. Son hermanas de Calipso, Hiante, las Híades y las Hespérides. Junto con las siete Híades eran llamadas Atlántidas, Dodónidas o Nisíadas, niñeras y maestras del infante Dioniso. Las Pléyades eran ninfas en el cortejo de Artemisa, compartían la afición por la caza de ésta, y como ella intentaban mantener su virginidad.
La leyenda e información de (IC 1805):
IC 1805, es una nebulosa de emisión situada en la constelación de Casiopea a 7500 años luz del Sistema Solar, en el brazo espiral de Perseo de la Vía Láctea. Es también conocida cómo la Nebulosa del Corazón. Tiene un tamaño de casi 200 años luz, y su fuente de ionización son las estrellas del joven cúmulo abierto Melotte 15, situadas en su interior y que se han formado en ella.
La leyenda e información de (NGC 7.000):

NGC 7000 es una nebulosa grande que cubre un área equivalente a la luna llena, pero su bajo brillo superficial hace que normalmente no sea visible a simple vista, forman parte de la misma nube interestelar de hidrógeno ionizado (región HII).
La leyenda e información de (NGC 2174):

Cr 84, es un cúmulo abierto y se ubica en la constelación de Orión. Lo descubrió Giovanni Battista Odierna antes de 1654. Independientemente lo descubrió Karl Christian Bruhns en 1857. NGC 2175 está a una distancia de unos 6.350 años luz de la Tierra.
La leyenda e información de (IC 417):

La leyenda e información de (NGC 6334 ):

La nebulosa NGC 6334 está a unos 5.500 años-luz de distancia en la dirección de la constelación del Escorpión, cubre un área del cielo un poco mayor que la de la Luna llena. La nube tiene una extensión de unos 50 años-luz. La nebulosa se aprecia de color rojo, proveniente prevalentemente del gas de hidrógeno incandescente.
http://www.nebulas.es/ngc6334.html
http://www.nebulas.es/ngc6334.html
Leyenda e información de (IC 2118):

A medida que el supershell se expande en las condiciones interestelares medio favorable para la formación de estrellas se producen. IC 2118 se encuentra en una aparición como el viento área.
A soplado y la forma de cometas de la nebulosa de reflexión luminosa es altamente sugestivo de una fuerte asociación con las estrellas de gran masa luminosos.
Leyenda e información de (NGC 7380):

Leyenda e información de (IC 434):

El color rojizo de la nebulosa de emisión se origina por la recombinación de los electrones con los protones de los átomos de hidrógeno. La estrella más brillante, situada a la izquierda de la nebulosa, es la popular Alnitak del Cinturón de Orión. La forma inusual de Cabeza de Caballo fue descubierta por primera vez en una placa fotográfica a finales del siglo XIX por Williamina Fleming, en el Observatorio del Harvard College. El primero en incluir en un catálogo a la Nebulosa Cabeza de Caballo fue Edward Emerson Barnard de la Familia Barnard, en 1919.
Leyenda e información de (NGC 6992):

En su momento, la nube en expansión probablemente era tan brillante como una creciente lunar, permaneciendo visible durante semanas para la humanidad que vivía en los albores de la historia escrita .
Hoy, el remanente de supernova resultante se ha atenuado y es visible ahora sólo a través de un pequeño telescopio dirigido hacia la constelación del Cisne.
La Nebulosa del Velo resultante es, sin embargo, físicamente enorme y, aunque se encuentra a unos 1.400 años-luz de distancia, cubre incluso unas cinco veces el tamaño de la Luna llena.